Una mala crítica a la Teoría Austriaca del Ciclo Económico

Por Daniel García.

Hace unos días me topé con este artículo escrito por un monetarista en el que usa el estudio de Milton Friedman sobre tipos de interés y ciclos económicos con el que, supuestamente, se desmonta la validez de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico (TACE) en favor del propio plucking model del economista de Chicago. Esta es una crítica que ya ha sido rebatida tanto en la academia como a nivel divulgativo, pero, evidentemente, el peso de un histórico economista como Friedman alcanza muchas más conciencias que las que la mayoría de colegas podamos lograr. En cualquier caso, me parece oportuno comentar esta discusión aquí, porque ni mucho menos esta crítica es acertada. Primero se expondrá y comentará lo que dijo o no dijo Friedman y después se hará lo propio con el artículo mencionado anteriormente.


Historia y biografía de Milton Friedman


Así pues, vamos a repasar lo que expuso Milton Friedman primero en 1969 (original de 1964) y después en 1993. Estos dos trabajos se ocupan de estudiar la relación entre la intensidad del crecimiento económico y la intensidad de la crisis económica. Friedman encontró que la robustez con la que se recuperaba una economía guardaba una estrecha relación con la gravedad de la crisis anterior. Es decir, crisis más acentuadas se revertían más rápidamente que crisis de menor calado. Esto no ocurría en comparación con el ciclo expansivo anterior: periodos de más crecimiento no desembocaban en crisis más graves. En la imagen de abajo, la línea azul muestra el PIB potencial de la economía, mientras que la roja dibuja el PIB real. Para Friedman las crisis se producen debido a "tirones" negativos de la oferta monetaria, que alejan a la producción real de su potencial. El problema es que Friedman asoció (equivocadamente) esta relación ciclo expansivo-ciclo recesivo a la TACE. Para el de Chicago, puesto que los austriacos defendían que el boom de la economía lo causaba una rebaja artificial de los tipos de interés que originaba malinversiones y que durante la posterior crisis esos proyectos fallidos se liquidaban, sus hallazgos desmontaban esa idea.




Pero esto no es así. Para empezar, el periodo considerado como expansivo puede diferir en ambas concepciones. Para Friedman, que trabaja con datos agregados (algo que los austriacos no se cansan de criticar), este comienza cuando el PIB se recupera. Pero la escuela austriaca se preocupa por la expansión artificial del crédito, que puede estar dirigida a un sector particular mientras otro aún se sigue liquidando, mostrando una evolución del PIB que no invite a pensar que se ha salido de la crisis. Otra cuestión, como señala Rallo, es que no todas las malas inversiones acometidas en un periodo de expansión son necesariamente liquidadas en la crisis inmediatamente posterior. Es decir, la economía de un país no necesariamente abandona una crisis estando 100% saneada. Una crítica académica a Friedman desde la escuela austriaca es la que escribió Roger Garrison.

Finiquitado el modelo friedmaniano y comprobado que no es contrario a lo que expone la TACE, vamos a abordar el artículo que asegura que la teoría austriaca está "errada" y demostrar por qué es su exposición la que realmente lo está. En primer lugar, el autor afirma que Friedman "estudió en 1969 todos los periodos anteriores a ese año hasta 1913 (año de la fundación de la Fed), y lo hizo nuevamente en 1993, para asegurarse de que en los siguientes años no se producía el ciclo económico de la escuela austríaca. Como era de esperar, no se producía". Como hemos dicho antes, Friedman asoció equivocadamente a la escuela austriaca la idea de "intensidad de la expansión ≈ intensidad de la crisis", pero esto no es así.

Algunos párrafos después, aporta datos sobre el tipo de interés de la Fed en Estados Unidos y señala que esta es elevada justo antes de la crisis y menor cuando se sale de ella. Eso es innegablemente cierto, ¿pero qué demuestra? En palabras del autor: "la Fed normalmente tiene los tipos de interés MÁS BAJOS cuando pasó una crisis, NO ANTES, como dicen los austriacos". Los austriacos en ningún momento dicen algo así. Para empezar, lo importante no es si un tipo de interés es "alto" o "bajo", sino si es mayor o menor que lo que se conoce como "tipo de interés natural" (aquel que resultaría sin la intervención de la autoridad monetaria). En cualquier caso, los tipos de interés aumentan cuando se avecina una crisis porque la política monetaria es contracíclica y la Reserva Federal puede usar estos tipos de interés para enfriar una economía sobrecalentada o para pinchar una burbuja. Además, las causas de la crisis para los austriacos no se gestan en los periodos cercanos a la crisis, sino incluso años atrás. ¿Qué tiene que ver entonces que justo antes de las recesiones los tipos de interés aumenten? Decir que la TACE está errada en base a estos argumentos tan endebles es, como poco, simplista.




Por último, en el artículo se recurre al clásico argumento de autoridad, mostrando las opiniones de tres economistas acerca de la TACE (uno de ellos es Paul Krugman, el mismo que dijo que internet no tendría más trascendencia en la economía que el fax o que descubrir una invasión extraterrestre en ciernes nos sacaría de la crisis en año y medio). Anecdótico.

Comentarios